.png)
Creatividad, dedicación y experiencia
Team
Directora General
Mariné Amestoy
.jpg)
Mariné Amestoy es Licenciada en Crítica de Artes especializada en Danza por la UNA (Universidad Nacional de las Artes). Escritora, bailarina, performer e investigadora especializada en performance, voguing y cultura ballroom. Es especialista en Producción de Textos Críticos y Difusión Mediática de las Artes (UNA). Como gestora y productora cultural, formó parte del proyecto interdisciplinar E.G.A dentro del equipo de Acción Documental (2021); participó del equipo crítico y curatorial de Cuerpo transparente -Video instalación performática sobre espacios públicos- y coordinó actividades de danza-teatro en el Taller de aprendizaje-servicio "De UNA". Asistió a distintos cursos y seminarios con la Dra. Josefina Zuain y la Dra. Marie Bardet, todos ellos relacionados al cruce/relación del cuerpo y la palabra. Tiene dos libros publicados como co-autora: Salón de Baile Palacio Errázuriz Alvear. Aproximaciones al espacio desde la danza un laboratorio de investigación coordinado por Josefina Zuain (2021) y Formación Artística y Compromiso Social. Aprendizaje Servicio en Artes en la Universidad por Editorial Prometeo (2022). Escribe en Revista Varda, Löie -revista de danza, performance y nuevos medios- y en diversos medios nacionales como Revista Inquieta, 2(da) CUADERNOS DE DANZA, entre otras . Participa en proyectos de investigación ligados a la danza, la performance y las artes audiovisuales. Durante el 2023, coordinó talleres de lectura sobre textos de (la) danza junto a la Lic. Lucía Llopis y fue parte del equipo de DANZA & PRODUCCiÓN, proyecto dirigido por Maribel Rotela. En febrero del 2024, participó como performer en la obra Entre Límites 1, 2 y 3, de Silvia Hilario en la galería Una obra, Un artista.
De marzo a julio de 2024, dictó una Residencia Intensiva de Performance junto a Lucía Specterman en El Sábato Espacio Cultural.
Actualmente, se dedica a la dirección, escritura y edición de la revista, además de la producción y gestión de diversos eventos artísticos. Es directora de la Tienda de Libros Mariné. También asesora y produce a artistas, tanto emergentes como consagrados.
¡Cree tanto en el arte como en la vida!
Redactora. Sección: Literatura-Palabras Vivas
María Antonella Cozzi

Antonella Cozzi habita el lenguaje como quien recorre una coreografía secreta, donde cada palabra encierra el ritmo olvidado de un paso de danza. Lectora voraz desde niña, encontró en los libros su primera casa y en la escena su forma de respirar el mundo. Alguna vez bailarina de danza jazz —y para siempre en el pulso de ese recuerdo—, aprendió que el cuerpo también es texto, que cada movimiento es un acto narrativo esperando ser leído.
Licenciada en Crítica de Artes por la UNA y Master in Arts and Culture Management por la Rome Business School, Antonella transita el cruce entre teoría y práctica, entre lo dicho y lo hecho. Es productora especializada en accesibilidad cultural, guionista, docente e investigadora. Le interesa lo que permanece en los márgenes, lo que no siempre se ve o se escucha, y desde ahí construye puentes, haciendo que las narrativas sean más porosas, más abiertas, más humanas.
En la cátedra Medios y Políticas de la Comunicación del Área Transdepartamental de Crítica de Artes (UNA), investiga el impacto de la mediatización en los procesos de producción de accesibilidad desde una mirada sociosemiótica. Pero su búsqueda trasciende lo académico: es una militancia silenciosa por democratizar el arte, por desafiar los límites de la representación y abrirle espacio a todos los cuerpos, todas las voces, todos los mundos posibles.
Escritora Sección Artes Escénicas - Danza
Quimey Vivas

Quimey Vivas estudia Crítica de Artes en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) desde el 2020. Es bailarina, profesora y coreógrafa. Comenzó sus estudios desde los seis años tomando clases de ballet con Mónica Galvez y María Trabalón. En 2018 ingresa a la Licenciatura de Composición Coreográfica Mención Danza (UNA). Realizó la diplomatura en mediación cultural (CLACSO). Ha participado como intérprete en el Ballet Clásico Juvenil de Almirante Brown, en el Ballet Ensamble Fusión y en Baires Sur Novus. Escribió en la Revista Arte y Críticas de la UNA. Actualmente, finaliza la carrera de Profesora de Artes en Danza (UNA). Participa en voluntariados y proyectos de difusión e investigación ligados a las artes escénicas.
Escritora Sección Artes Escénicas - Danza
Jezabel Amín

A mis trece años me diagnosticaron artritis reumatoidea juvenil y tuve que dejar de hacer actividad física. Después, el diagnóstico fue otro, pero no a favor. Bailar en mi habitación era una situación feliz, lo sigue siendo. A pesar de las limitaciones (con ellas) en el 2012 decidí bailar con otrxs y cambiar la narrativa de la historia de mis músculos. Una clase de folklore en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA mientras que estudiaba Historia, abrió otro mundo de posibilidades.
Apasionada por los entrenamientos somáticos, de teatro, de tango y canto, insisto en prácticas artísticas dentro y fuera de la situación escénica como metodología para la creación de experiencias vitales. Me incomodan las presentaciones, nunca es suficiente si pretendo escribirdanzaractuarlo todo.
Alumna insistente de M. Giancaspro, E. Estévez y S. Lang. Formada en tango por A. Lubiz, A. Utchitel, M. Trappé, entre otrxs. En canto por B. Charny. En el 2020 entrené en Bravard y cursé algunas materias del Posgrado en Prácticas Artísticas Contemporáneas de la UNSAM. En el 2022 ingresé a la carrera de Medicina en la UBA. Continuo mi entrenamiento teatral con M. Ávila, M. Bassi, F. Pavan y performático en los seminarios de S. Lang. También participé en Desacorazar al Artista en Rizoma (Clínica de danza) entre el 5 y 17 de agosto. Trabajó en la próxima publicación de Ana, autoficción iniciada en el 2009. Integrante de Filosofía desde el Arte, actriz en el Fragmento de Obra Cafetín de Buenos Aires de R. Kusch. Escritora observacional participativa en las Residencias Artísticas Conti-12/24 (julio-octubre del 2024), invitada como colaboradora a cuadernos danza.com.ar. Actualmente asistente de dirección en el Laboratorio de Proceso Creativo y Montaje de Teatro Físico de Ana Frenkel y Matías Bassi (sep-oct 2024) y participante del Laboratorio de Creación de Ivan Haidar (nov-dic 2004).
Profesora de técnica Alexander. Guío espacios de escritura y movimiento, de tango y técnica Alexander. ¡Vida es continuidad!
Escritora Sección Artes Escénicas - Teatro
Nadine Duchini

Nadine Duchini es Licenciada en Curaduría en Artes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Comenzó sus estudios dentro del ámbito del teatro, la música y la danza en distintas instituciones. En el 2015, ingresa a la UNA dentro del Departamento de Artes Visuales. Tiene formación en diversos talleres y cursos, como la escuela de fotografía Motivarte y Coder House. Posee conocimientos en diseño digital e ilustración. Actualmente se desarrolla como fotógrafa y Crítica de Artes Dramáticas, y estudia para la Licenciatura de Crítica de Artes de la UNA (Universidad Nacional De Las Artes). Escribió en la Revista Arte y Críticas de la UNA. Presentó su proyecto grupal de graduación, especializado en la curaduría editorial, bajo el nombre: Defender la utopía, en la institución *PROA 21* (2023).
Escritora Sección Artes Escénicas - Teatro
Melisa Cuitiño

Actriz, Comunicadora Social, Periodista, dramaturga, productora, gestora cultural y Profesora Universitaria. Recibida en la Universidad Nacional de Córdoba de Licenciada en Comunicación Social con orientación en producción audiovisual. Finalizó sus estudios de Especialización Actoral en el Seminario Provincial de Teatro Jolie Libois de la Agencia Córdoba Cultura. Creadora de Per Se Comunicación, una agencia de medios y difusión cultural. Trabajó en diversos espacios y proyectos artísticos como periodista independiente y gestora cultural. Dictó talleres de formación y entrenamiento en Teatro La Cochera, Centro Cultural Municipal Casa de Pepino y en diversas escuelas de la ciudad de Córdoba. Produce y hace la prensa de sus obras. Se formó con referentes de la cultura como Luciano Del Prato, Ariel Dávila, Emilio García Wehbi y Willy Ianni. Actualmente es redactora en medios de comunicación, escribe, dirige y actúa en su unipersonal Enemigas Públicas dentro del evento de teatro #capitalhumanociclo. Colabora con medios de difusión, realiza reseñas y críticas de teatro en el sitio web Todo Teatro Ok y con notas periodísticas y culturales en Revista y Editorial Sudestada.
Escritor sección: Palabras Vivas/Literatura
Matías Mansilla

Matías Mansilla se recibió de sociólogo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Escribe sobre temas variados, publicando desde artículos científicos hasta cuentos de ciencia ficción y notas sobre literatura y artes visuales.
Escribió dos libros de cuentos cortos y participó de varias antologías, una de las cuales fue publicada en Bolivia. Da talleres de escritura creativa desde 2017 y fue bibliotecario hasta el periodo inmediatamente posterior a la pandemia del COVID-19. Poco tiempo después, comenzó a desempeñarse como becario investigador de temas relativos a la teoría sociológica contemporánea.
A principios de 2024 trabajó en una galería de arte en el centro de la ciudad de Buenos Aires, donde empezó a escribir sobre artes visuales: desde notas a artistas hasta textos curatoriales.
Considera que cada idea nace con un formato concreto (ensayístico, poético, novelístico, académico…) y busca en los libros las cosas que, según él, no encuentra en otros lados.
Escritora Sección Cine Clásico
Andrea Rosales
.jpg)
Andrea es una redactora periodista que ejerce el oficio desde los 16 años, cuando comenzó a escribir para medios escolares. Ya como profesional, ha escrito para varias agencias y periódicos digitales, como El Popular de Colombia y La Voz Realities. Además, es colaboradora de la web de Cultugrafía, web de cine, pintura, libros y pensamiento crítico. Se recibió como abogada en la Universidad de Morón, aunque, eligió dedicarse al periodismo cultural. Si bien ya no ejerce la profesión legal, su formación como abogada le brindó una sólida capacidad de pensamiento crítico que aplica a su trabajo. Andrea se considera una cinéfila no convencional, con un profundo interés en las películas clásicas y en realizar análisis críticos de los largometrajes, yendo más allá de las impresiones superficiales del "me gusta" o "no me gusta". Busca comprender en profundidad los diferentes elementos que componen una obra cinematográfica. Además de su pasión por el cine, es una gran entusiasta de la cultura japonesa. Esa afición la ha llevado a estudiar el idioma japonés desde hace varios años. Como creadora de contenido, realiza videos y podcasts para compartir sus análisis y perspectivas sobre el mundo del cine. Uno de sus proyectos es "Narrativas Cinéfilas", un podcast donde aborda sus distintas reseñas cinematográficas, buscando así ampliar los formatos en los que presenta su trabajo.
Colaboradora en Producción
Alejandra Pía Nicolosi

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y Magíster en Ciencias de la Comunicación por la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de San Pablo, Brasil. Es docente de grado y posgrado en la UNQ y allí dirige proyectos de investigación sobre ficción seriada, y sobre medios y artes escénicas. Ha publicado libros, artículos y ponencias sobre telenovela y ficción televisiva, tanto a nivel nacional como internacional. Además, se desempeña en la producción de eventos académicos sobre dichas temáticas.
Por otro lado, a lo largo de su trayectoria se fue desempeñando en la producción de contenidos para medios, y como periodista cultural en sitios web especializados en artes escénicas.
Es creadora y directora de Prensópolis, agencia de prensa artesanal para artes escénicas (de teatro, danza, música, y performance), habiendo implementando más de 70 campañas entre obras, Festivales (tanto nacionales como internacionales), y producción de show musicales.
Correctora de Textos
Belén Calás

Belén es escritora, pero, cuando empezó a estudiar, encontró su pasión por la edición y la corrección de textos. Estudió la Licenciatura en Artes Audiovisuales en la UNA. En el camino, se encontró tan ligada a la escritura que decidió inscribirse en la Licenciatura en Artes de la Escritura, carrera que cursa actualmente también en la UNA. Para perfeccionarse en la corrección, hizo el curso de Técnicas para la Corrección de Textos del Instituto Mallea y, durante 2024, también el Curso Universitario Extracurricular de Edición de libros infantiles y juveniles, dictado por la facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Sueña con tener una librería propia y ser una escritora publicada.

Si te gusta Revista Mariné, y querés ayudarnos a crecer, podés dejarnos tu aporte suscribiéndote en el botón de abajo. Desde ya, ¡muchas gracias!