top of page

Fines de marzo, comienzos de abril. Reflexiones desde las calles, las salas, las obras de un cuerpo que escribe.

Jezabel Amin

Reflexiones desde las calles, las salas, las obras de un cuerpo que escribe.



 

21 de marzo, madrugada. Un cuerpo que escribe, escribe. Vuelvo a despertar en tiempo oscuro, pensando en mi estúpida necesidad de actuar, bailar, en el FMI, en Pompeyo Audivert, en Palestina, en el Taller Anual de Teatro Físico que damos con Matías Bassi, en la gente que está en la calle y en los menos de 30 mil pesos que tengo en mi cuenta. Con los recuerdos de las marchas, las que viví, las que vendrán, estoy inquieta. ¿Tiene sentido mi existencia? ¿Te sentís vivo últimamente? ¿Cómo llegas a fin de mes? 


las obras de un cuerpo que escribe.
PH: Hernán Reig (Taller de Montaje Teatro Físico MTF 2025, jueves de 11 a 14 en Teatro El Extranjero).

¿Cómo seguir creando juntxs?


 


A veces imagino que, si logro encontrar la manera de nombrar mejor las relaciones entre las ideas y las palabras, voy a solucionar mi vida. ¡La vida no es un problema! ¿Estas imaginaciones hablan del peligro del “yo” en expansión? 


Uno de mis interlocutores parece estar en discusión perpetua con el “yo”. Que somos en red, que el vínculo y la bendita cosa de ser en el mundo.  A veces no estoy segura de mucho, ¿soy una isla? Puede ser, ¿aislada? No. Eso no me sale. Lo que percibo me afecta más allá de mi voluntad. A ella la entreno, para creer en el pensamiento de que puedo filtrar la información y contribuir al cuidado del pulso vital, todos los días. Poder elegir cuidar mi cuerpoterritorio hoy es revolución. ¿O está muy baja la vara? ¿De qué forma las prácticas artísticas contribuyen a la humanidad?



 


Si podes, date un respiro en un espacio seguro. Descansa la espalda al piso, observa sin ir a corregir, revisa tu mapa psicofísico a través del viaje de la atención hacia tus apoyos, tus contactos. Respira notando la manera en que estás respirando. ¿Cómo estás?


 

Pienso en EGO la obra de Federico Fontán ahora, tuve el privilegio de ser invitada al estreno el martes cuatro. Ver esos cuerpos tan explosivos e intensos me hizo revisar toda la energía que no tengo, la que tengo también. ¿Puedo practicar la ternura para vincularme o siempre es a través de la guerra que se habilita lo sexual? ¿Se practica el ego estando con otrxs en una sala de teatro y ahí soy mejor persona? No recuerdo la última vez que me sentí libre y segura en mi intimidad, pero en las clases y en los teatros, muchas veces es otra cosa. Con las obras, las danzas, los espacios de entrenamiento que habito y me habitan, aparecen las fronteras de mi “yo” siendo dulce y maleable. ¿Será que sólo puedo existir en la periferia? ¿O las salas de ensayo son mi centro? ¿Dónde puedo practicar maneras de estar no alienadas? ¿Dónde se manifiestan las redes de apoyo? ¡Teatro! ¡Tango! Amistades, comidas compartidas. ¿Quiénes se quedan afuera? Toco el teclado ahora, levanto la cabeza y respiro mirando hacia la ventana.



 


las obras de un cuerpo que escribe.
PH:Hernán Reig




¿Cómo practicas tu libertad? ¿Dónde?

 

¿Elegí un interlocutor fantasma para componer mi subjetividad? Su carne no existe entre mis dedos, pero lo siento tan cerca. Tal vez es porque está de moda lo múltiple, la diversidad, monogamia, poliamor, poligamia ¿que la lealtad unx a unx parece irreal? Entrega, confianza, riesgo. Quiero vivir eso.


¿Qué te pasa a vos cuando alimentas con pensamientos una emoción e insistís en gestar trama de sentimiento con un personaje en particular? ¿Cómo concebís tu Dios_Diosa? ¿Cómo dialogas entre lo público y lo privado? ¿Cómo estás ahora? ¿Existe la comunicación? ¿Se manifiesta a través de la máscara? Vuelvo a pensar en EGO, en cómo continuar diálogo con los intérpretes, en los mensajes que circulan en las atmósferas teatrales. ¿Qué nos pasa viendo? ¿Estoy emancipada? ¿De qué? ¿De quienes? 


Tengo personajes en contradicción en mi cuarto, a veces se discuten, otras se ponen de acuerdo. Soy buena, nefasta, divertida, patética, generosa, egoísta, una prosa nunca escrita, la nada misma enmascarada que se disfraza de la otredad, caliente, fría. ¿Qué muestra al otrx de mí? Te juro que te quiero dar mi mejor versión, la más verdadera. ¿Por qué a veces no me sale? Contame tu cuento de cómo te vinculas con lo real. Juguemos juntxs.


Nadie responde. El silencio sale a bailar conmigo cada vez mejor. Pero antes de irme quiero decir algo. Elijo creer que puedo ser capitana de mi multiplicidad, cuando hablo de control consciente y constructivo (perdí ese libro de F.M. Alexander, no sé por qué), lo digo llenando mi adentro de fe racional. 


Mejor vuelvo a leer la alegoría de la caverna. Es patético que no tenga la República en mi biblioteca. 


Para cuidarme de no perderme en mi cueva oscura, salgo de día, pero no puedo negar que cuando despierto, despierto siendo “yo”. Interlocutor querido, cuando digo “yo”, hablo de otrx. La puesta en juego de lo inconsciente en las artes no puede caer en la ficción de que no había mundo antes del nacimiento, ni de que la sala es la única porción de mundo que existe. Sigo en vínculo con el afuera, aunque a veces este llena de terror.


Al cuerpo que escribe le hace bien creer en la verdad, aunque sea parcial, discutible, insustituible. Pensar en totalidad no es ser totalitario, que se terminen los malos entendidos para poder profundizar. Escribo pensando los finales, los inicios, los durante, los qué, el cómo, los cuándos. Elijo creer que organizar algo de lo que nos sucede es posible y tiene sentido en este marzo 2025. Haber podido ver Plantas de Interior, EGO, Habitación Macbeth, despertar bajo techo y seguir dialogando con las obras, con las preguntas que dejan en mi piel, es un tesoro. Si no puedo compartir mis afecciones para que los sueños de mis huesos vayan más allá de la ventana, no tiene sentido. Siempre el “yo” es con otrxs.


¿Cuáles son tus deseos futuros? (1)


Que las artes sigan siendo posibles. Adentro, afuera, en todos lados. ¡Abril allá vamos! Esta frase la termino de escribir el 24 de marzo. Memoria, Verdad, Justicia.



las obras de un cuerpo que escribe.
PH: Jezabel Amin

(1) Inspirada por actividad propuesta en Galpón F.A.C.E. Club de Futuros.



 


Bio

1735245043988.jpg

Críticas

Si te gusta Revista Mariné y querés ayudarnos a crecer, podes comprarnos un cafecito desde $400

 

(https://cafecito.app/revistamarine)

Etiquetas

© 2024 by Creaciones Ju. 

bottom of page