top of page

Quiero ser la más linda de la noche. Sobre: “Colosa, lengua punzante” de María Kuhmichel

Evelin Bottani.


 

Por Evelin Bottani


Configurado por el contexto social y cultural en el que el actor se halla sumergido, el cuerpo de ese vector semántico por medio del cual se construye la evidencia de la relación con el mundo, esto es, no solamente las actividades perceptivas, sino también la expresión de los sentimientos, las etiquetas de los hábitos de interacción, la gestualidad y la mímica, la puesta en escena de la apariencia, los sutiles juegos de la seducción, las técnicas del cuerpo, la puesta en forma física, la relación con el sufrimiento y con el dolor, etc. La existencia es, en primer lugar, corporal. 

 

Le Breton, D. (2018). La sociología del cuerpo. Amorrortu.



FOTO DE COLOSA LENGUA PUNZANTE
PH: Evelin Bottani. Edit.: Mariné.

 

La relación entre nuestro cuerpo y el espacio que habitamos está compuesta por experiencias individuales, profundas y auténticas, que solo nosotros podemos vivir. Sin embargo, al compartirlas, brindamos a los demás la posibilidad de reflexionar y encontrar resonancias en sus propias vivencias. Poner en escena lo sentido sobre temas que nos interpelan y nos generan preguntas—como lo hace María en Colosa—permite una conexión entre espectador y artista que no todas las obras de danza-teatro logran alcanzar.


En la primera parte, la performer construye un personaje estridente que busca ser sensual desde lo lúdico y lo misterioso, ocultando su rostro y su piel, elementos que irán (des)armándose a lo largo del relato. Mientras tanto, el audio de fondo introduce la idea que recorrerá toda la pieza: su anhelo de ser 'la más linda de la noche'. En estos primeros minutos, María logra hipnotizarnos. Sus movimientos, su desplazamiento escénico y su gestualidad capturan nuestra atención y nos llevan a profundizar en su propuesta.


A medida que la historia avanza, el tono se vuelve más íntimo y profundo. La construcción de una imagen basada en lo impuesto y no en el propio deseo se revela agotadora. La intérprete, sus movimientos y la insistencia del audio refuerzan una y otra vez la misma idea: quiero ser la más linda de la noche. Pero ¿cuál es el precio de ser "la más linda de la noche"? Poco a poco, su ropa cae, su cuerpo se agota, y el esfuerzo por conquistar se convierte en un peso insostenible.


Sin embargo, María, el personaje, por momentos se entrega a la alegría: canta, juega, se divierte. Nos invita a cambiar de escenario y sigue desnudando su verdadera imagen, pero ahora desde un espacio que genera distancia, permitiéndonos contemplarla como una obra de arte. Apariciones fugaces de personajes fantasmales la acompañan brevemente, revelando nuevas escenas, otras imágenes, como si por instantes pudiéramos sumergirnos en su mente sensible y nostálgica.


Ya desarmada, volvemos a ver a María de cerca. Frágil, intrigante y dispuesta a continuar, porque la noche sigue. Se reconstruye en un nuevo personaje, más empoderado, y nos muestra su rostro, su piel y su enojo. El desenlace la encuentra reinventando esta identidad, ahora desde un lugar más libre y gozoso, habitando el espacio con una pisada firme y una mirada que impone.




 


COLOSA LENGUA PUNZANTE

PH: Evelin Bottani. Edit.: Mariné


 

La máscara sin voz, la ropa ajustada que incomoda y la angustia que mueve nos ofrecen un sabor agridulce de lo que implica intentar encajar en una imagen impuesta. Colosa nos confronta con esa tensión entre el deseo propio y la construcción ajena, entre la identidad y la apariencia, entre lo que se muestra y lo que se esconde.


Esta tensión, que atraviesa toda la obra, no se resuelve en una única respuesta. María nos lleva a transitar con ella este recorrido, a sentir en carne propia la lucha entre lo que queremos ser y lo que nos dicen que debemos ser. La búsqueda no se agota, sino que se expande, dejando abiertas nuevas preguntas, nuevos caminos y nuevas formas de habitar el propio cuerpo y el deseo.

 

Colosa, Lengua Punzante, es una obra que reflexiona en movimiento. Una búsqueda que abre preguntas y ensaya respuestas, pero nunca se detiene: sigue explorando, cuestionando, sin dar nada por sentado. María habita el relato con una entrega tan íntima y vulnerable que permite fusionarse con sus personajes de un modo genuino y libre de juicios. La máscara sin voz, la ropa que (la) oprime y la angustia que impulsa dejan entrever el sabor agridulce de lo que implica intentar encajar en una imagen impuesta. Pero en ese despojo, en esa tensión entre lo que se muestra y lo que se oculta, emerge una nueva identidad. Una que ya no pide permiso para ser.



 

Colosa. Dirección e interpretación: María Kuhmichel. Colaboración artística: Michel Cappelletti, Carolina Villa. Asistencia general: Melani Giommetti. Bailarinxs invitadxs: Gabriela Azar y Nahuel Silva. Música original: Pablo Burstyn. Diseño de iluminación: Adrián Ruiz. Diseño de vestuario y caracterización: Uriel Cistaro. Realización de vestuario: Patricia Mizraji. Realización de calzado: Pablo Ibañez. Textos: Lola Banfi, Magali del Hoyo, María Kuhmichel y Carolina Villa. Fotografía: Lucas Minhondo. Diseño gráfico: Lucas Minhondo y Camila Kraeme. Redes sociales: Camila Kraeme. Producción: Beli Rotela “LILA - producimos para el movimiento”.






Bio

1735245043988.jpg

Críticas

Si te gusta Revista Mariné y querés ayudarnos a crecer, podes comprarnos un cafecito desde $400

 

(https://cafecito.app/revistamarine)

Etiquetas

© 2024 by Creaciones Ju. 

bottom of page